Es parecida a las que hacía Marcos González Redondo, por eso se la atribuimos a él. La cúspide de la cofia está rota y se ha perdido. La venden Henry Hendrika y Hendrika por 5,95 €. Tomado de https://www.marktplaats.nl/v/verzamelen/beelden-en-beeldjes/m2234708020-beeld-dame-van-elche
Etiqueta: cemento
La vendía «Cositas N.» por 25 €. La vendedora dice que la compró su padre en un comercio de la carretera de Santa Pola. La Dama tiene un estado muy deteriorado debido a que es una pasta tipo cemento con arena fácilmente erosionable y parece que ha estado bastante tiempo al aire libre próxima a plantas. La reparé, pegándole una de las perlas de la diadema, la tercera por la izquierda de la fila central, y pegando un trozo de otra (quedó una pequeña mancha de loctite) y saneando un poco la base y la parte inferior izquierda, que estaba muy deteriorada por la humedad, con cemento y arena y poniéndole unos tacos de fieltro en base para amortiguar los posibles golpes y proteger de rayones donde se coloque. A la base, después de saneada le di una capa de pintura barniz. La toca o mantilla a partir de la banda posterior de la cofia presenta un aspecto raro, no sé si es debido a la pseudo-restauración, a base de estuco o cemento, que ha sufrido en su parte dorsal por parte de uno de los dos propietarios anteriores o ese aspecto lo presentaba ya de origen. Tiene una raja o fisura a cada lado del manto en la parte frontal. Y los rodetes muy desgastados en la parte frontal…
Conocemos su autor por su estilo y la forma de su base, sin embargo, esta no lleva ningún título en su cara frontal como acostumbraba su autor. Fernando Sánchez y Juan la vendía en su comercio «Van Gogh», en la base todavía conserva su etiqueta de P.V.P. 18 €.
Fernando Sánchez y Juan la vendía en su comercio «Van Gogh», en la base todavía conserva su etiqueta de P.V.P. 18 €.
Dama de Elche maciza, de cemento envejecido. Tiene un agujero circular cónico en la base de 3 mm de diámetro. Tiene una capa de pintura color crema clara y una capa de envejecimiento que ha ido desapareciendo con el uso. Diferencias con la original: la urna cineraria del dorso desproporcionada y descentrada, el cordón estabilizador es muy burdo y sin bifurcar, los colgantes de los collares muy poco detallados, rodete derecho completo, los tetrafolios de los rodetes no existen y lo que hay no respeta las formas del original. Las cuentas del cordón superior son muy anchas y cortas, las del segundo cordón sin estrías. El rostro con una sonrisa exagerada. Existen varios modelos muy parecidos, pero esta no lleva al dorso impreso un sello rectangular pequeño en el que se lee: “MADE / IN / SPAIN”. Recuperada en 2024 de Gijón.
La vende “Miguel C.” de Puebla de la Calzada por 5€. La figura lleva una base con el frontal grabado con «DAMA DE ELCHE», en esta las anforillas son muy semejantes a las de cobre (M2). Tomado de https://es.wallapop.com/item/dama-de-elche-887930091?utm_medium=AppShare.
La atribuimos a Marcos González Redondo. La vende «TraperiaDeKlaus» de La Rioja por 5,00 €. La figura lleva una base con el frontal grabado con «DAMA DE ELCHE», las anforillas son muy semejantes a las de cobre (M2). Tomado de https://www.todocoleccion.net/vintage/figura-sobremesa-dama-elche-car90~x51148608
La túnica interior no tiene fíbula. La lengüeta central del tercer cordón es muy grande comparadas con las laterales. El cordón estabilizador sobre la cofia no se bifurca en los extremos. La parte superior de la cofia es redonda en vez de acabar en punta. El rodete derecho está completo y no le falta el sector como en la original. Los pliegues del manto no se corresponden a la realidad. La toga no tiene pliegues por la parte trasera de la cabeza. La cofia no se convierte en una banda estrecha. Tiene dos huecos en las axilas. El hueco posterior es pequeño. El corte horizontal de la base interesa un poco a la lengüeta central. La pieza tiene un desconchado en la parte superior izquierda del tocado de la cabeza. En un principio estuvo pintada de color plateado, pero fue manipulada y le quitaron la pintura de la que aún quedan restos.
Dama de Marcos González Redondo, típica de los años 60, reconocible por el «cuello de pico» de su túnica. Era propiedad del pintor Fernando Sánchez y Juan que policromó y donó a la sede del colegio profesional de Elche el 11 de octubre de 2023.
Jullar era una empresa de reproducciones de arte creada en 1947 por Francesc Juventeny Boix. No tiene el hueco posterior. No está firmada. Peana de madera color marrón muy oscuro, casi negro. Se vendió en etsy.com. Tomada de https://www.pinterest.es/pin/435019645266851394/
De este modelo existe una gran variedad de tamaños, materiales y acabados. Su característica es tener un aspecto «hinchado».
Tematización Dama de Elche
Archivado en: Objeto • Tags: cemento, construcción, pinturas
Leave a commentCamino Pallús de Perleta, entrada de un camino junto a la empresa Creaciones D&M. Se dedica a la simulación de piedras sometidas a inclemencias o al transcurso del tiempo, creación de relieves y formas volumétricas, decoración temática y creativa, imitación de madera, etc. En el caso de esta Dama parece apoyada sobre una gran viga de madera reforzada con bandas de hierro con clavos de cabeza redonda, pero todo es material de construcción. Subida a la web por Rosa Brotóns. Tomado de https://www.facebook.com/photo/?fbid=129806139759905&set=pb.100081915577189.-2207520000..book.com/photo/?fbid=129806139759905&set=pb.100081915577189.-2207520000.
En el claustro del Centro Cultural Clarisas se expone hasta el día 24 de julio El veneno de la víbora, una exposición del artista Toni López con la que muestra un conjunto de abstracciones geométricas y naturalistas, basadas en fragmentos y detalles de los «cuadros» que se pintaron en la Rambla en el primer Proyecto Víbora en 1991 y dedicadas a la memoria de los artistas que participaron en aquella fiesta de pintura mural.
La pieza es una réplica hecha por la ONCE en 2006, rescatada de los fondos del museo, que contiene un texto en braille y diferentes tramas en relieve para que los invidentes puedan distinguir su policromía original. Tomado de diversas publicaciones de prensa.
Se trata de una pieza del Museo Tiflológico de la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) de Alicante. La reproducción lleva túnica en «cuello de pico» y le falta la fíbula del cuello. Estaba coloreada por Fernando Sánchez y Juan, pero su uso por los invidentes le ha hecho perder el color.
En la empresa Artipiedra se conserva esta Dama de Marcos González Redondo, típica de los años 60, reconocible por el «cuello de pico» de su túnica.
En la remodelación de un huerto particular a jardín, a través de la valla se ven dos reproducciones huecas de la Dama de Elche a las que le faltan los rodetes, están sin terminar. La propietaria es la hija del autor, Dña. Manuela Agulló Martínez, su esposo Francisco Uñach es quien, muy amable, me facilita los datos y me permite hacerle fotografías.
Está formado por cinco piezas que encajan entre sí. La propietaria es la hija del autor, Dña. Manuela Agulló Martínez, su esposo Francisco Uñach es quien, muy amable, me facilita los datos y me permite hacerle fotografías.