Categoría: Dibujo

Viñeta en la que aparece el escultor José Conrado Alcaraz a punto de terminar la escultura de la Dama de Elche que la Sociedad «Blanco y Negro» dedica a su pueblo y que se instalaría en la Glorieta de Elche. Tomado de Amanecer año VI, nº 221 de 6 de abril de 1930, página 1.

En el periódico digital viscalacant.com aparece un artículo criticando la actitud de la concejal de Vox del Ayuntamiento de Elche titulado: «La Tía Lydia Aurora Rodil y su fantasía de un Elche como el Gilead de El Cuento de la Criada«. En él hay dos imágenes creadas por inteligencia artificial mezclando la Dama de Elche con la imagen de la mujer puritana de Gilead en la novela. Tomado de https://viscalacant.com/aurora-rodil-gilead-elche/

En el periódico digital viscalacant.com aparece un artículo criticando la actitud de la concejal de Vox del Ayuntamiento de Elche titulado: «La Tía Lydia Aurora Rodil y su fantasía de un Elche como el Gilead de El Cuento de la Criada«. En él hay dos imágenes creadas por inteligencia artificial mezclando la Dama de Elche con la imagen de la mujer puritana de Gilead en la novela. Tomado de https://viscalacant.com/aurora-rodil-gilead-elche/

La primera imagen es una ampliación de la primera escultura de la serie inferior. El dibujo nos acompaña en cada etapa del proceso creativo, desempeñando un papel vital durante la fase de ideación. Con la libreta siempre a mano, el trazo rápido se convierte en nuestra principal forma de pensar y expresar las ideas. Tomado de https://www.facebook.com/photo?fbid=1286423970159425&set=pcb.1286424073492748

La imagen aparece en el primer capítulo de un libro sobre Runas, mitología íbera y rituales ancestrales. Colección Bruguera Tendencias. Páginas 160. Adultos. Formato eBook. Idioma ES. Editorial BRUGUERA. Referencia 9788402428899. PVP 34.900 pesos colombianos (~ 7,5 €). Tomado de https://www.penguinlibros.com/co/tematicas/325894-ebook-el-despertar-de-la-magia-9788402428899/fragmento

Tomado de «El íntimo cuaderno de apuntes» publicado en el Catálogo de la exposición «Pedro Marco. Tras los pasos de Illici» en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche (2024), página 73. Datos e imagen proporcionados por Pedro Marco Serrano, hijo del autor.

Tomado de «El íntimo cuaderno de apuntes» publicado en el Catálogo de la exposición «Pedro Marco. Tras los pasos de Illici» en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche (2024), página 73. Datos e imagen proporcionados por Pedro Marco Serrano, hijo del autor.

Tomado de «El íntimo cuaderno de apuntes» publicado en el Catálogo de la exposición «Pedro Marco. Tras los pasos de Illici» en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche (2024), página 72. Datos e imagen proporcionados por Pedro Marco Serrano, hijo del autor.

Tomado de «El íntimo cuaderno de apuntes» publicado en el Catálogo de la exposición «Pedro Marco. Tras los pasos de Illici» en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche (2024), página 72. Datos e imagen proporcionados por Pedro Marco Serrano, hijo del autor.

Tres apuntes para un abanico. Tomado de «El íntimo cuaderno de apuntes» publicado en el Catálogo de la exposición «Pedro Marco. Tras los pasos de Illici» en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche (2024), página 71. Datos e imagen proporcionados por Pedro Marco Serrano, hijo del autor.

Interpretación de El Grito de Munch. Tomado de «El íntimo cuaderno de apuntes» publicado en el Catálogo de la exposición «Pedro Marco. Tras los pasos de Illici» en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche (2024), página 71. Datos e imagen proporcionados por Pedro Marco Serrano, hijo del autor.

Tomado de «El íntimo cuaderno de apuntes» publicado en el Catálogo de la exposición «Pedro Marco. Tras los pasos de Illici» en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche (2024), página 70. Datos e imagen proporcionados por Pedro Marco Serrano, hijo del autor.

Tomado de «El íntimo cuaderno de apuntes» publicado en el Catálogo de la exposición «Pedro Marco. Tras los pasos de Illici» en el Museo de Arte Contemporáneo de Elche (2024), página 69. Datos e imagen proporcionados por Pedro Marco Serrano, hijo del autor.

El autor hace libros para colorear, y tarjetas coleccionables para juegos como «buscar la pareja», dice que «la Diosa de Elche está basada en su escultura favorita llamada Dama de Elche, cuyos orígenes están llenos de misterio y entrarían en la categoría de Mitología». Tomado de https://www.instagram.com/p/DFQvDB7v6tx/

El autor la califica como «postcard», es decir como tarjeta postal, pero no ofrece más datos, aunque las ofrece a 7,5″ x 5″ (19 x 12,5 cm). Tomado de https://www.instagram.com/p/DJmRw9rRwWt/

Dibujo publicitario para la campaña de captación de socios, en el 25 aniversario de la asociación (1997-2022). Ha aparecido en revistas pero también en cuartillas para actos que realiza la asociación. Datos e imagen proporcionados por su autor y D. Samuel Caro Gómez, presidente de la A. C. Athenaa. Puede verse en https://athenaa.es/socios/

Dibujo publicitario para la campaña de captación de socios, en el 25 aniversario de la asociación (1997-2022). Ha aparecido en revistas pero también en cuartillas para actos que realiza la asociación. Datos e imagen proporcionados por su autor y D. Samuel Caro Gómez, presidente de la A. C. Athenaa. Puede verse en https://athenaa.es/socios/

Imagen de la contracubierta del Nº 117 de la revista POR FAVOR / NUEVO POR FAVOR [de 216] de Punch Ediciones, S. A., Barcelona. 27-IX-1976, PVP 35 pts. Publicación con historieta, Revista de viñetas, Cuaderno, 36 págs., Dep. Legal: B-11345-1974. Citado en Manuel Barrero y Manuel Díaz Bejarano (2019): «POR FAVOR (1974, PUNCH / GARBO / CUMBRE) 117» en Tebeosfera. Disponible en línea en: https://www.tebeosfera.com/numeros/por_favor_1974_punch_garbo_cumbre_117.html

Imagen de perfil de Facebook en la que se lee: «INMOBILIARIA / DAMA DE / ELCHE» que está situada en la calle Filet de Fora, 10-B. Tomado de https://www.facebook.com/photo/?fbid=126146373774030&set=a.102796772775657

Dibujo de la Dama de Elche rodeada de los fuegos artificiales de la Nit de l’Albà, en la página 53 perteneciente a la publicación «Els Vents del Món. Quadern segon». Material didàctic en vies d’experimentació elaborat per Pere Riutort Mestre i un equip de col·laboradors. Dipòsit legal: V. 3.031 (II)-1976 ISBN: exempt. Impreso en Multicopista: Sant Pere Pasqual, C/ Mestre Guerrero, 3 – València-8 (1976). Editor: Pere Riutort Mestre, C/ Mestre Guerrero, 3 – Tel. 325 68 08 – València.

Está colgado en la sala de restaurante. Consiste en una foto del edificio rodeado de muchísimos detalles tradicionales de Elche, entre ellos la Dama de Elche cuya imagen ampliamos abajo. Todo en trazos de color verde.

El autor, durante la grabación de un programa de «Aquí la Tierra» en el MAN, le pide a su directora, Isabel Izquierdo, realizar un dibujo de la Dama de Elche como hizo en 2006. El resultado se lo regala al Museo Arqueológico Nacional. Imagen del último fotograma del fragmento relacionado con el MAN. Tomado del vídeo de RTVE Play https://play.rtve.es/v/16399529

El autor, durante la grabación de un programa de «Aquí la Tierra» en el MAN, le pide a su directora, Isabel Izquierdo, realizar un dibujo de la Dama de Elche como hizo en 2006. El resultado se lo regala al Museo Arqueológico Nacional. Tomado del vídeo de RTVE Play https://play.rtve.es/v/16399529

La técnica utilizada ha sido mixta, comenzó el dibujo en papel con rotulador, que a partir de una fotografía digitalicé y luego le añadí color en la Tablet con el programa de dibujo digital Sketchbook, y en el ordenador con Photoshop. Datos e imagen proporcionados por su autora.

La autora es ilustradora y dibujante de cómics. En esta imagen recrea trajes de la Antigüedad, a la derecha una Dama íbera basándose en la Dama de Elche, Tomado de https://ph.pinterest.com/pin/5136987069558057/ y
https://64.media.tumblr.com/c58c5b42e924ec2b9bcacd81113c60b0/cbdadc7f5eaee8c8-db/s1280x1920/f3fa110339c5158395996d88cae6a8f01329ebca.png

La autora es ilustradora y dibujante de cómics. En esta imagen recrea el traje de una Dama íbera basándose en los estudios de Mª. Luisa de la Bandera y en concreto en la Dama de Elche (excepto los rodetes) como lo escribe sobre la cabeza del dibujo inferior izquierda, Tomado de https://ph.pinterest.com/pin/1055599907474042/

Tomado de la Exposición monográfica en la sala de temporales del Museo de Arte Contemporáneo de Elche el 15/11/2024.

Viñeta aparecida en el periódico El País el 13/11/2024, en relación al desastre provocado por la DANA en la Comunidad Valenciana el 28/10/2024. Tomado de https://elpais.com/opinion/2024-11-13/el-roto.html

Ilustración que forma parte de la colección Mutantes X España, una serie de dibujos que representan a los personajes de cómic de la Patrulla X (Marvel Comics) en diferentes puntos de la geografía española y mezclados con el arte y la cultura del país. En este caso el personaje elegido es Magik (Ilyana Rasputin), una mutante con poderes relativos a la hechicería. Las ilustraciones, publicadas con acceso libre en redes sociales, forman parte del reto de dibujo conocido como ‘inktober’, en el que los artistas participan haciendo dibujos a tinta cada día del mes de octubre. Datos e imagen proporcionados por su autora. Puede verse en https://www.instagram.com/p/DB1fPtxiZUY/?img_index=1

Dibujo a lápiz sobre una hoja de papel de horno que se quemó. A Rosa le gustó su originalidad y su autora y muy amiga se lo regaló, ella decidió enmarcarlo. Datos e imagen proporcionados por su propietaria.

Lema: «Lo que vería un turista». En el centro de la base del boceto hay una Dama de Elche de tamaño humano. Ganó el primer premio de segunda categoría del ninot indultado con 250 pesetas. Tomado del Archivo Municipal de Alicante y http://lafogueradetabarca.blogspot.com/2013/03/el-insolito-ejercicio-foguerer-del-43.html

Para la Foguera Benito Pérez Galdós, monumento titulado Els enemics del ánima alicantina. Se muestra el boceto completo y la ampliación del primer tercio con la Dama de Elche. Fotografía del ninot en la ficha nº 245. Tomado de Alicante. Arte y Fuego, de Armando Parodi Arróniz, Ed. Foguera Gran Via-La Ceràmica, Depósito Legal: A-414-2010.

Miku ilicitana recuperando La Dama De Elche de las garras de Madrid. Hatsune Miku o simplemente Miku, es una cantante virtual para el sintonizador desarrollado por Yamaha, Vocaloid, y para el programa desarrollado por Crypton Future Media, Piapro Studio. Tomado de https://x.com/Icare_Lagar/status/1829135662538232095

Estampa Revista Gráfica y Literaria de la Actualidad Española y Mundial. Editada en Suc. de Rivadeneyra, Paseo de San Vicente, 20 de Madrid, del 13 de marzo de 1928, año 1, Núm. 11, página 21. La esquina superior izquierda de la página de arte está adornada con una composición de dos esculturas, una africana y otra la Dama de Elche. Tomado de https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/viewer?id=777233e3-3c27-453d-8104-2b24040dcb17&page=21

Lema: “Museo” o “El Museo Provincial o lo que le hace falta a Alicante”. De Información de 24 de junio de 1944. Tomado de 2024-Olcina Lagos, S. El Museo Arqueológico Provincial de Alicante como herramienta de reivindicación política en los festejos populares de tradición local: las Hogueras de San Juan (1928-1944). MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, 14, 2024:83-95, ISSN:1885-3145.

Lema: “Museo” o “El Museo Provincial o lo que le hace falta a Alicante”. Del Archivo Municipal de Alicante. Tomado de 2024-Olcina Lagos, S. El Museo Arqueológico Provincial de Alicante como herramienta de reivindicación política en los festejos populares de tradición local: las Hogueras de San Juan (1928-1944). MARQ. ARQUEOLOGÍA Y MUSEOS, 14, 2024:83-95, ISSN:1885-3145.

Diseño creado para la marca de ropa local Xecagust. Inspirado en el famoso cartel de «Rosie the Riveter» que pretende reivindicar el coraje y el tesón de los ilicitanos e ilicitanas. Datos e imagen facilitados por Xecagust. Puede verse en https://xecagust.es/categoria-producto/coleccion/la-dama/

Diseño creado para la marca de ropa local Xecagust. Inspirado en el famoso cartel de «Rosie the Riveter» que pretende reivindicar el coraje y el tesón de los ilicitanos e ilicitanas. Datos e imagen facilitados por Xecagust. Puede verse en https://xecagust.es/categoria-producto/coleccion/la-dama/

Diseño creado para la marca de ropa local Xecagust. Inspirado en el famoso cartel de «Rosie the Riveter» que pretende reivindicar el coraje y el tesón de los ilicitanos e ilicitanas. Datos e imagen facilitados por Xecagust. Puede verse en https://xecagust.es/categoria-producto/coleccion/la-dama/

Diseño creado para la marca de ropa local Xecagust. Inspirado en el famoso cartel de «Rosie the Riveter» que pretende reivindicar el coraje y el tesón de los ilicitanos e ilicitanas. Datos e imagen facilitados por Xecagust. Puede verse en https://xecagust.es/categoria-producto/coleccion/la-dama/

El dibujo de la Dama de Elche, en tonos azules, encabeza las esquinas superiores izquierdas de cada panel divulgativo de un conjunto de ocho, sobre la Dama de Elche cuyos títulos son: 1. El hallazgo de la Dama de Elche, 2. ¿Quién descubrió la Dama de Elche?, 3. ¡Adiós al busto!, 4. Unas vacaciones forzadas…, 5. El regreso a España, 6. Los acompañantes de la Dama, 7. La llegada al Museo Arqueológico Nacional y 8. La Dama en la actualidad. Forman parte de La Biblioteca de la Dama de Elche. 125 años del hallazgo de la Dama de Elche. Con la participación de: IdeaLab Centro de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Zaragoza, y la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Pueden descargarse libremente desde https://expoidealab.es/s/biblioteca-dama-de-elche/page/reutiliza

En el documento, junto a los dibujos del boceto de traje en vista frontal y del tocado en vista lateral, aparece la lista de ocho sacerdotisas (22. Huit prêtresses, Mmes Dole, Moreau, Harel, Narçon, Garin, Guérin, Doucet, Poncet;) El Hijo de la Estrella: boceto de traje para sacerdotisa, cuyo tocado está inspirado en la Dama de Elche y puede verse el objeto real en la ficha nº 5417. Datos del documento: Título: [Le fils de l’étoile: trente-deux maquettes de costumes / par Charles Bianchini (1859-1905)] Dessinateur. Datos de edición: 1904. Relation: Le fils de l’étoile: drame musical en 5 actes / mise en scène d’Alexandre Lapissida. – Paris: Théâtre national de l’Opéra-Palais Garnier, 20-04-1904. Relación: http://catalogue.bnf.fr/ark:/12148/cb409161061. Lengua: Francés. Formato: 32 dess.: crayon, plume, aquarelle et rehauts de gouache; H. 225-325 x L. 235-315 mm. Formato: image/jpeg. Fuente/signatura: Bibliothèque nationale de France, département Bibliothèque-musée de l’opéra, D216-61 (1-32). Sitio de consulta: Bibliothèque nationale de France. Fecha de puesta en línea: 29/04/2013. Tomado de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8455843h/f22.item.r=Charles%20Bianchinicostume%20costume

Dama pintada con motivo de la I Jornada Ibera por alumnos del Colegio Rural Agrupado (C.R.A.) Entreviñas de Fuenterrobles (Valencia). Han utilizado la lámina para colorear de los recursos online de la Cátedra Dama de Elche, la han impreso a gran tamaño con una aplicación que lo permite, para luego pegarlos todos juntos. Imagen de Jésica Martínez.

La Diosa Iberia ataviada como la Dama de Elche. En el centro, la Rueda del Año y el Ouroboros, serpiente infinita que aquí simboliza lo cíclico de las estaciones. Medidas de impresión en láminas variable. Datos e imagen proporcionados por su autora.

Se trata de un pasatiempo de unir los puntos, en este caso del 1 al 767, para formar una imagen frontal de la Dama de Elche. Es una una escultura íbera de hace unos 2500 años. Para ser tan vieja, se conserva muy bien. Me ha parecido una escultura tan interesante que era digna de dedicarle un pasatiempo, en este caso ha sido un juego de UNIR LOS PUNTOS. Si podéis, os recomiendo imprimirlo en tamaño A3, para hacerlo más cómodamente, aunque yo lo he impreso en A4 (porque no tenía medios) y se puede hacer. La autora lo a colocado en diversas webs y redes sociales de forma gratuita. Tomado de https://pequepasatiempos.blogspot.com/2024/06/la-dama-de-elche-unir-los-puntos.html

De acuerdo a mis estudios y mi pasión por el Arte, la Mitología y las Matemáticas, hice este dibujo. La Dama, como tantas cosas en la Naturaleza, también se inscribe en un gráfico que representa el número Áureo o de la Proporción Perfecta. Encaja perfectamente en el rectángulo áureo y en el espiral. Es fascinante su belleza y perfección en cuanto a propociones y geometría artística. Estoy feliz de compartirlo en este Sitio tan admirable. Datos e imagen proporcionados por su autor.