Etiqueta: pintura

Comparar con la ficha nº 859. La vende por subasta «diegocala1972» de Sevilla, precio de salida 18 €. Pintada de color plata, el vendedor dice que es pesada. Tomado de https://www.todocoleccion.net/segunda-mano/espectacular-figura-dama-elche~x429557262

Una Dama de Elche de cuya cabeza surge la Palmera Imperial con colores naturales, marrón los troncos y verde las hojas. El motivo está en relieve sobre un pergamino de bordes superior e inferior enrollados hacia atrás, a la izquierda se lee: «COMISIÓN / DE / FIESTAS» y a la derecha: «DAMA / IMPERIAL / ELCHE». Este pergamino está sobre otro de mayor tamaño cuyas cuatro esquinas, exageradamente largas, se enrollan hacia atrás, entre ambos surgen motivos vegetales. Los dos pergaminos, los motivos vegetales y la Dama de Elche son de color crema. Parece hecho en tres piezas pegadas. Su propietario lo tiene desde hace varios años. Se lo regalaron. Tiene una fisura en uno de los ángulos del pergamino grande y como un defecto de fábrica en la parte delantera inferior del mismo.

Trabajo composición con una rueda engranaje, tornillos y tuercas. Parece una composición de soldadura a base de tuercas y tornillos que se ha reproducido en pasta. Pintado en dorado viejo. Obsequio de la Ferretería, como coleccionista de la Dama hace unos 8 o 10 años. Lo harían para el 2006.

Realizada por los miembros de la Asociación Discapacitados Psíquicos Límite y Ligeros. Tiene señales ha haber estado pegada a una base. Donada en 2023 por el Instituto de Educación Secundaria «La Torreta» de Elche.

Lema: «Elx al meu cor» hace referencia a la Nit de L’Albà «con esa explosión de cohetes del l3 de agosto». También destaca el cohete Miura 1 desarrollado por la empresa ilicitana PLD Space «y que llevará en su próximo lanzamiento, el nombre de Elche hasta el espacio». Alrededor destacan ninots que representan a las diferentes fiestas de Elche como los Moros y Cristianos con la figura de Jaume I a caballo, la palma blanca, la Semana Santa o la Dama de Elche. El autor ha intentado captar o representar elementos muy llamativos de nuestro municipio».

Características diferenciadoras: los dos bordes del manto se unen bajo el medallón central del tercer collar y el hueco posterior rectangular y de tamaño exagerado. La vente «incondicional» de Alicante por 29,00 €. Tomado de https://www.todocoleccion.net/antiguedades/figura-dama-elche-escayola~x417313104

La empresa Artipiedra (Ctra. Elche a La Hoya) se dedica a la producción y comercialización de objetos de piedra artificial, su especialidad son las damas en diversos tamaños y acabados. Utiliza un molde de Marcos González Redondo, reconocible por el «cuello de pico» de su túnica y la falta de fíbula en el cuello.

La vende «Takara» de Miranda de Ebro por 9 €, se encuentra junto a una base de madera de color rojizo. Tiene una placa metálica en la parte delantera con el texto grabado que dice «DAMA DE ELCHE / 4-8-1897». Mide 26 de alto y 16 de ancho. Presenta signos de desgaste en la parte derecha y en la parte superior, lo que indica el paso del tiempo a través de rasguños y desgaste, y se ha despegado de la base. Tomado de https://es.wallapop.com/item/figura-de-la-dama-del-elche-894140457

Se anunciaba así en Wallapop: “Figurita Dama de Elche. Figurita pequeña de la Dama de Elche, de procedencia ibérica, tiene algún que otro defecto pero se trata de una figura antigua”. Comprada por Wallapop en Terrasa (Barcelona). Dama de terracota marrón claro hueca, con un pequeño orificio en la base, pintada de un color crema envejecido. Estado bueno con alguna que otra pérdida de la pintura en las aristas.

Parece de cerámica hueca, color teja clara, pero con una capa marrón grisáceo que intenta darle un aire de escultura de bronce antiguo, no la embellece mucho. La cerámica si es hueca es gruesa. Tiene el agujerito de la base obstruido. La compré por internet a un chico de Elche.  Se la recogí yo en mano en Elche el 2016-02-29 al final de la Avenida de la Universidad.

Es muy parecida a las de la casa Grajeff, pero tienen poco detalle, carecen de porta ínfulas, el rodete derecho está completo y no son de cerámica hueca, son de escayola. Lleva una «B» en el borde inferior trasero. Es hueca. Pintura de color marrón muy claro mate y algún desperfecto. Comprada de segunda mano en el mercadillo de La Nucía (Alicante) el 16-06-2019 a un joven que dijo vivir en Elche por el barrio de Carrús.

Es muy parecida a las de la casa Grajeff, pero tienen poco detalle, carecen de porta ínfulas, el rodete derecho está completo y no son de cerámica hueca, son de escayola. Lleva una «B» en el borde inferior trasero. Es hueca. Pintura de color bronce y algún desperfecto. Comprada de segunda mano en Madrid por internet el 14-04-2016.

Es muy parecida a las de la casa Grajeff, pero tienen poco detalle, carecen de porta ínfulas, el rodete derecho está completo y no son de cerámica hueca, son de escayola. Lleva una «B» en el borde inferior trasero. Es hueca. Pintura de color crema y algún desperfecto. Comprada de segunda mano en Barcelona por internet el 16-03-2016.

Es muy parecida a las de la casa Grajeff, pero tienen poco detalle, carecen de porta ínfulas, el rodete derecho está completo y no son de cerámica hueca, son de escayola. Lleva una «B» en el borde inferior trasero. Es hueca. Pintura de color crema con betún de Judea y algún desperfecto. Comprada de segunda mano en el mercadillo de los domingos de La Nucía (Alicante) el 17-05-2015.

Es muy parecida a las de la casa Grajeff, pero tienen poco detalle, carecen de porta ínfulas, el rodete derecho está completo y no son de cerámica hueca, son de escayola. Lleva una «B» en el borde inferior trasero. Es hueca. Pintura dorada con algún desperfecto. Comprada de segunda mano en Novelda (Alicante).

En su día, tuvo peana, probablemente de madera o conglomerado, tenía restos de conglomerado pegados en su base. Tuvo una primera capa de pintura de color rojo, después una segunda de color crema (ambas en fábrica), después una tercera roja muy oscura casi marrón (un propietario) y después la cuarta de color mazarrón que le dio el vendedor. Es exactamente igual que la número 7666, pero hasta en los más mínimos detalles, excepto que esta está firmada y la otra no se aprecia firma. En la firma (dorso derecho abajo) consigo leer: «?DRA» o «?ORA». Comprada en mercadillo dominical del Parque Municipal de Elche.

Podría ser yeso o un tipo de cemento, pintada color crema gris y envejecida en negro. Tiene una peana octogonal de la misma pasta, de igual tamaño los lados opuestos. Toda ella, figura y peana maciza.

Lema de la foguera: «La mehua terreta». El boceto está desaparecido, no así una memoria del monumento, muy pormenorizada, identificada mediante sello de caucho de la comisión en tinta roja, y que describe un monumento de base octogonal sobre el que se eleva un cuerpo decorativo y encima de él hay un gigantesco botijo de cuyo interior sale un tren. Esto representa el tren llamado «botijo», cuyos trenes organiza M.Z.A. todos los veranos con motivo de la temporada de baños. En las dos caras, anterior y posterior del cuerpo que sustenta esta alegoría, su decorado lo motiva los colores de la bandera alicantina y de la nacional. En las dos caras de derecha e izquierda van dos figuras corpóreas, de la mujer alicantina, con el traje típico de jijonenca. Y en la cara anterior, en el centro, sobre tres gradas y al fondo, el disco solar, y sobre las gradas, la figura pétrea de la «Dama de Elche» sentada en un monumental banco de piedra labrada y al pie de las gradas dos huertanas de la huerta alicantina ofrendan los frutos de la tierra. Sobre el disco solar, por encima de él y sobre los colores de la bandera alicantina y nacional, hay un grupo de palmeras decorativas, que hacen un conjunto muy vistoso y artístico. En la parte opuesta de la foguera, aproximadamente en la misma situación y disposición de la escena descrita, hay una silueta de una concha marina y en ella se ve una nota marina de la Playa de San Juan,  grupos de gaviotas revoloteando y varias figuras de bañistas. Las cuatro caras principales de la base van decoradas con dibujos de azulejos, y en las cuatro restantes, sobre un fondo de mármol rojo, van cuatro mascarones, que de su boca penden un bonito grupo de frutos del país, todo esto en alto-relieve y policromado. Tomado de https://foguera1.rssing.com/chan-6214473/all_p1.html

Una Dama de Elche de cuatro metros y medio de altura. En la década de 1960, el artista, escultor y pintor Agustín Pantoja Mingot, creó una Dama de Elche de cuatro metros y medio (entre otras obras), para la noche de hogueras de Alicante. La obra se expuso y quemó en el distrito de la Sagrada Familia. El coste de la partida presupuestaria para dichas obras, entre ellas la dama fue de 250.000 Pts.

C/ Salvador 1, Elche. Tomado de https://www.facebook.com/photo?fbid=655747715997660&set=pcb.655747769330988

¡Marchando unos pendientes de la Dama de Elche! Vuestras peticiones no solo son escuchadas, también fabricadas. Figura realizada con maderas que simula una Dama de Elche sonriente. C/ Salvador 1. Tomado de https://www.instagram.com/p/CkVbmllok8o/

Es una obra realizada sobre una persiana metálica a pedido del cliente (centro de estética) oriunda de Elche que tenía la intención de representar en su comercio dos iconos de su ciudad, la Dama de Elche y las palmeras. La Dama por ser un icono de belleza de la ciudad y siendo que tiene un centro de estética especializado en la mirada le parecía ideal. Datos e imagen proporcionados por su autora. Se puede ver en https://www.instagram.com/p/Cji1l1xsqFq/

Figura realizada con maderas que simula una Dama de Elche sentada en el borde de una mesa. En esta nueva etapa tenemos un amuleto, nuestra Damita robot. Podrás ver muchas más versiones si nos visitas en la calle Salvador 1. Tomado de https://www.instagram.com/p/CjsjDY8Iebt/

Parece una madera o similar, de color granate, que perfila el dibujo de la Dama de Elche en color blanco. Está colgado en una pared exterior bajo un farol blanco. Subido a la web por Rosa Brotóns. Tomado de https://www.facebook.com/photo.php?fbid=129806223093230&set=pb.100081915577189.-2207520000..&type=3

Lema “In Civilización”. Noveno lugar en la categoría especial de Hogueras de Alicante. «In-Civilización» es el lema de la obra que se erigió en la calle Pinoso, con un presupuesto de 65.000 euros, y que precisamente versa sobre «lo poco civilizado» que se ha vuelto el ser humano. «Nos estamos cargando el planeta, solo importa el dinero», señala el autor, que ha diseñado seis escenas todas alusivas a distintas civilizaciones, con referencias no solo al impacto de la actual forma de vida en el clima y las condiciones de vida, sino también el maltrato a la mujer, los muros que siguen separando, la pederastia en la Iglesia y la independencia de Cataluña, entre otros asuntos. El cuerpo central del monumento son dos grandes cabezas, una de ellas femenina, que representa a una antigua íbera; y otra masculina, un babilonio. El remate lo forman las plumas de los antiguos cascos babilonios en abanico, sostenido por una torre de madera. Se abre en el cielo y alcanza una anchura de siete metros.

Lema: “Iberia, fantasías animadas de ayer y hoy”. Hace calor, como siempre… desde siempre y las avispas multiplican su impertinencia hasta la náusea. Ella contiene el gesto, su bello rostro sereno es inmune al desaliento, conoce el texto a la perfección, sabe que tras la canícula vendrá la brisa reparadora del mar y tras un tiempo de calma, volverá otra vez la canícula y las avispas. Como siempre, desde siempre.

El logotipo es una imagen de la Dama de Elche sobre las siglas J.P.G. en color rojo. Calzados Elche J.P.G. SANTA POLA (Alicante), por desgracia calzadoselcheonline.com es un dominio en venta.

La vende Miguel Ángel de Torre del Mar por 40 €. El vendedor cree que debe pesar más de 2 kg, es maciza. Sabemos el autor por sus características como: el tamaño, las cuentas de la frente grandes y muy espaciadas, los pliegues traseros de la cofia invertidos, hueco posterior muy pequeño, etc. Tomado de: https://www.milanuncios.com/esculturas/busto-dama-de-elche-402332567.htm

Dos mujeres con el atuendo de la Dama de Elche preparan una comida en una gran vasija ibérica. Coincide con la ficha nº 6482 (Hort de Capa), pero las palmeras están cortadas para adecuar el panel al tamaño disponible. Se encuentra en el exterior de un chalet privado, situado en el Camí del Corretger que se desvía a la derecha de la carretera de las Bayas, hace pareja con otro panel a ambos lados de la cancela de entrada a la finca.

Por sus características creemos que fue realizada por Rogelio Alfareros (Mónica Pérez) de Murcia. Fotografía proporcionada por José Mª Boix Mora. Su propietario la encontró en un rastro, algo deteriorada, y la restauró, no lleva firma alguna.

Reproducción a pequeño tamaño de la escultura en bronce de Manuel Valdés del campus de Elche de la UMH. En la placa se puede leer: VII PREMIOS CONSEJO SOCIAL-CÁTEDRAS INSTITUCIONALES UMH / CÁTEDRA DAMA D’ELX / «PROYECTO PASTWOMEN» / Elche, noviembre 2021. Altura sin peana 16,2 cm, con peana 18,9 cm. Diámetro rodetes: 15,3 cm. Distancia rodetes altura centro por delante: 10,2  cm, por detrás: 8,2 cm. Peana: 15,5 ×12, 5×2,7 cm. Material peana: caliza o piedra artificial imitando caliza mate. Peso total con peana: 2,470 kg. Distancia rodetes al cuello Dama en peana: 1,3 cm. Anchura rodetes: 1,6 cm.

Exposición del Ninot en la Lonja del Pescado de Alicante. Foguera Benito Perez Galdós (infantil), nº 10. Mejor Ninot Infantil de Tercera Categoría. El ninot inferior derecha es una íbera vestida como la Dama de Elche. Viajamos a la historia de nuestra querida ALICANTE, mostrando las cuatro grandes civilizaciones que conquistaron nuestra «Terreta». La Íbera en la que empezaron a asentarse y dónde proviene nuestro magnánimo AKRA LEUKA, posteriormente se asentaron los Romanos dando paso a importantes vías de comunicación y comercio en el Levante, nos referimos a la poderosa LUCENTUM, tras ellos una cultura enigmática y de gran sabiduría , la Musulmana donde dio nombre a tan precioso AL-AQANT, y la última, la Cristiana, donde asentaron la ciudadela, dando a la ciudad fuerza y grandes obras como nuestra querida Fuente de Luceros y da nombre pues, a la que ya todos conocemos como ALICANTE. Fotografía de Helena Vives Arias.

Con motivo de la celebración del tradicional “Día de la Madre”, el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) pone en marcha un taller familiar dirigido a los más pequeños de la casa. En esta ocasión los participantes recrearán, utilizando diferentes materiales, algunas de las joyas que porta la Dama de Elche. Como siempre, los participantes en los talleres podrán llevarse a casa la manualidad resultante. Tomado de: https://www.elche.es/event/21454/ 

El Grupo de Investigación Sísifo (Universidad de Córdoba) desarrolla, desde el año 2011, el Proyecto de Cultura Científica Arqueología Somos Todos. Taller didáctico sobre escultura íbera: la dama de Elche. Tomado de: www.arqueocordoba.com/2020/01/taller-didactico-sobre-escultura-ibera-la-dama-de-elche/

El Grupo de Investigación Sísifo (Universidad de Córdoba) desarrolla, desde el año 2011, el Proyecto de Cultura Científica Arqueología Somos Todos. Taller didáctico sobre escultura íbera: la dama de Elche. Tomado de: www.arqueocordoba.com/2020/01/taller-didactico-sobre-escultura-ibera-la-dama-de-elche/

El Grupo de Investigación Sísifo (Universidad de Córdoba) desarrolla, desde el año 2011, el Proyecto de Cultura Científica Arqueología Somos Todos. Taller didáctico sobre escultura íbera: la dama de Elche. Tomado de: www.arqueocordoba.com/2020/01/taller-didactico-sobre-escultura-ibera-la-dama-de-elche/

La figura la hice en 1998, en el Colegio Salesianos San José Artesano de Elche, era un trabajo para un Grado Medio de Fabricación Mecánica. Hace varios años se la regalé a mi hermano José Manuel Pérez García que la tuvo en el jardín 4 o 5 años, luego se la regaló a Don Ricardo Perlines (que fue profesor nuestro en el colegio de Nuestra Señora de la Esperanza de Crevillente). Pendiente restauración de pintura.

Año Europeo del Patrimonio Cultural. Expuesto en el exterior en las ventanas del Palacio de Santa Quiteria de Murcia. La muestra ha sido comisariada por Álvaro Peña y en ella participamos un total de 14 artistas de toda la Región. Mi obra quiere hacer un homenaje al legado patrimonial de la Península Ibérica, por eso aparece la dama ibérica de Elche, un molino de viento del Campo de Cartagena, en homenaje también al legado quijotesco cervantino, una paloma de la paz, en recuerdo al genio de Picasso y en referencia a que Europa es un proyecto de paz. Abajo no podía faltar una de las representaciones más clásicas de El Rapto de Europa. Tomado de: http://javierlorenteortega.blogspot.com/2018/02/2018-ano-europeo-del-patrimonio.html