forma parte de una serie para ilustrar las cabeceras de los capítulos de este libro.
Categoría: Dibujo
juego publicado por el diario Información sobre preguntas de la provincia de Alicante, se recorría el tablero y habían tarjetas de preguntas.
forma parte de una serie para ilustrar las cabeceras de los capítulos de este libro.
Tomado de Cien años de una dama 1897-1997
forma parte de una serie para ilustrar las cabeceras de los capítulos de este libro.
forma parte de una serie para ilustrar las cabeceras de los capítulos de este libro.
encontrada en una página web sobre encaje de bolillos
La ilustración completa recrea una escena en la vida de un poblado ibérico, guerreros, damas, murallas, casas, necrópolis, vasijas, etc.
Publicado en : La Arqueología, el hombre y su entorno. Enciclopedia Temática Ed. AFHA Internacional, s.a. 3º trimestre de 1977. Reg. 8359/76. Texto e ilustraciones ART-STUDIUM.
realizado para recrear la posible postura original de la Dama de Elche, publicado en «La Dama de Elche en el año 2000. Análisis tecnológico y artístico» de F. Vives, ed. Tilde, contraportada.
realizado por la empresa Estetic Tattoo C/ Trinquete, 4, de Elche.
dibujo de un chiste para la prensa local
en un cartel publicitario
Decorado del escenario de la comisión de fiestas «»Torres Quevedo»» situado en la calle Torres Quevedo
DE ESPONA 3D Enciclopedia
publicado en el semanario Levante, bajo el dibujo dice: EL FAMOSO BUSTO DE ELCHE / que se conserva en el Museo de Louvre, en París / dibujo a pluma por Pedro Ibarra.
en el libro «Inventando el Mundo» de José Antonio del Cañizo y Javier Serrano, Ed. Anaya, 1989, ISBN 84-207-3522-1
en «Las Civilizaciones, El Arte, Las Ciencias, Las Costumbres», 1925 (reimpreso en 1935). Editorial Dalmáu Carles, Gerona, p. 32: «Busto de la Dama de Elche, bellísima escultura ibérica».
Chiste sobre la polémica de la lengua valenciana, caricatura de la Dama de Elche con el rostro de Eduardo Zaplana (presidente de la Comunidad Valenciana) y un rútulo que dice: Dama d’Elig.
Dibujos de un cómic publicado por Carlos Recio, Línea Editorial CHERUB, Valencia.
de la publicación satírica L’Encarnella nº 3.001
de «España es así», Madrid. Ed. Escuela Española, 1940, p. 18. en la edición de 1946 (11ª) p. 17. está dibujada como si llevara una peineta en la cabeza.
tomado del Cartel del Festival Internacional de Música i Cultura Ètnica i Mestissa Elx-Elche MESTIVAL
de «Me lo sé todo de la Historia de España» de Carlo Frabetti. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, s.a. ed. p. 10.
realizado para recrear los posibles colores originales de la Dama de Elche, publicado en Rev. de Arqueología nº 199, p. 6-15, «La Dama de Elche en el año 2000. Análisis tecnológico y artístico» de F. Vives, ed. Tilde, contraportada y Rev. Muy Interesante nº 241, p. 123.
forma parte de una serie para ilustrar las cabeceras de los capítulos de este libro.